WordPress es un sistema de
gestión de contenidos (CMS) que permite crear y administrar sitios web de
manera fácil y sin conocimientos técnicos.
Desde su lanzamiento en 2003, se
ha convertido en la plataforma más popular para la creación de sitios en línea.
Gracias a su sistema sencillo e intuitivo, puedes crear desde un blog personal
hasta la web más compleja.
Si tú también quieres o tienes un
sitio en WordPress, dale el mejor alojamiento con un hosting especializado.
Tenemos planes para todos.
Pasos para crear un wordpress
1. Define la idea principal y el
contenido
2. Elige un nombre de dominio
Verificador de nombres de dominio
3. Escoge un servicio de hosting
web
4. Instala WordPress
5. Elige un tema/plantilla y
personalizala
6. Instala complementos
Video tutorial para poder hacer una web de wordpress.
La mayoría de las definiciones
que se encuentran en internet sobre qué es el trabajo colaborativo hacen
referencia a personas que trabajan juntas. Sin embargo, esa noción es bastante
acotada. La definición de trabajo en equipo se relaciona más bien con el
proceso por el cual dos o más personas trabajan alineadas para lograr un mismo
objetivo.
Esto puede significar:
Colaboradores trabajando juntos.
Trabajadores que laboran con su
líder de equipo.
O bien, personas de distintos
departamentos e incluso de diferentes niveles dentro de la estructura
organizacional que trabajen coordinadamente para lograr metas específicas.
Es importante aclarar que esta
forma de trabajar es mucho más que compartir la carga y responsabilidad. La
colaboración es un modo productivo de unir al talento para lograr algo que no
se podría conseguir de otra manera. Precisamente, esta es una de las
principales ventajas del trabajo colaborativo.
El Internet de las cosas es un
sistema tecnológico de soluciones inteligentes que permite que los objetos se
conecten a Internet y entre sí. Consiste en sistemas ciberfísicos, computación
integrada que usan la infraestructura de Internet y las aplicaciones y
servicios que la utilizan.
Se trata de una nueva tecnología
que conecta casi todo lo que hacemos. Facilita un ecosistema interconectado de
dispositivos y máquinas, lo que permite a los usuarios controlar sus
dispositivos desde cualquier lugar. Hay muchos beneficios de esta nueva tecnología,
como mejorar la productividad y reducir el impacto ambiental.
Internet de las cosas (IoT) es un
término amplio que se utiliza para la interconexión de objetos cotidianos con
Internet o entre sí, contemplado en los estudios en informática. Estos dispositivos
incluyen teléfonos inteligentes, automóviles, televisores, relojes,
electrodomésticos y mucho más.
La próxima generación de
computación se construirá sobre plataformas como IoT que permiten la capacidad
de computación sin hardware. Con esta nueva tecnología, será posible
comunicarse con objetos sin ninguna intervención humana.
Algunos ejemplos son:
ZAPATILLAS INTELIGENTES GEMINI 2
Las zapatillas inteligentes
Gemini 2 son zapatillas deportivas que se pueden cargar de forma inalámbrica.
Entre sus muchas características están, además de la carga inalámbrica, vienen
con cables que no se enredan y conexión a teléfonos móviles. Las zapatillas
transmiten información al dispositivo al que se conectan, como por ejemplo,
distancia recorrida o frecuencia cardíaca.
SENSORES PARA EL JARDÍN PARROT
FLOWER POWER
Estos sensores son un ejemplo de
Internet de las Cosas. Permite
monitorizar las plantas desde una aplicación en los móviles.
Es perfecto para controlar la
salud de las plantas. Con la ayuda de sensores, detecta el nivel de humedad del
suelo, la temperatura y la velocidad del viento y lo envía de vuelta a la
aplicación móvil.
GARAGEIO
Garageio es una aplicación para
puertas de garaje inteligente que permite monitorizar y controlar el garaje
desde casa conectándose a la aplicación.
Es parte de la nueva generación
de productos conectados que está suscitando un gran interés en estos días:
productos que se pueden monitorizar y controlar de forma remota.
LOS WEARABLES PARA PERROS
Los wearables para perros se
están haciendo muy populares. Diferentes empresas han ideado diferentes formas
de integrar estas tecnologías para hacer la vida más fácil y agradable.
Estos dispositivos, que funcionan
con Internet de las Cosas, son una forma de que los propietarios puedan vigilar
a sus perritos y potencialmente garantizar su seguridad o a rastrear a perros
perdidos en la zona en la que se encuentre su dueño.
El futuro de los wearables no
tiene que ver solo de la tecnología que evoluciona constantemente, sino también con cómo la usan las personas.
LOS BOTONES INTELIGENTES
Los botones inteligentes son
pequeños dispositivos que se pueden instalar en el hogar o en la oficina para
controlar los dispositivos conectados. Es la culminación de la tecnología del
hogar inteligente y la conectividad a Internet.
Llevarian asociada una dirección de IP gracias a los microchips.Un microchip es una pieza pequeña
que almacena mucha información mediante un circuito integrado (CI) dentro de
una cápsula del tamaño de un grano de arroz. ¿Sabes cómo funciona?
Vamos a contarte todo de una
manera sencilla para que lo entiendas. Ya te hemos contado cómo funciona una
pila y qué es la electricidad, así que presta atención ahora a la historia y
concepto del microchip.
Un código QR, es la evolución del
código de barras. Es un módulo para almacenar información en una matriz de
datos o en un código de barras bidimensional.
Ventajas del internet de las
cosas
Capacidad de conectarse a la red:
La principal ventaja que ofrece el IoT es la capacidad de conectarse a Internet
y, en consecuencia, tener acceso a todo lo que esto supone. Por ejemplo, cuando
una televisión se conecta a la red para obtener los contenidos que vamos a ver.
Intercambio de información de
forma rápida y en tiempo real: Otra de las ventajas del IoT es que el
intercambio de información se realiza de forma rápida y en tiempo real, lo que
tiene muchas aplicaciones diferentes. Por ejemplo, en el sector de la
seguridad. Gracias al IoT, se avisa a la policía o a los bomberos de forma
automática cuando se detecta un problema de intrusión o un incendio en un
espacio controlado.
Ahorro energético: Otra ventaja
muy importante que ofrece el IoT es el ahorro energético. Al monitorizar y
automatizar los procesos, estos se llevan a cabo de forma mucho más controlada,
lo que repercute en un menor consumo y, en consecuencia, en un mayor ahorro. El
mejor ejemplo lo encontramos en la automatización de la climatización de los
hogares y otros inmuebles. Cuando la climatización es controlada por
dispositivos con IoT, se sincronizan con la temperatura y condiciones
climatológicas exteriores, lo que conlleva un uso más adecuado de los recursos
disponibles.
Procesos más sostenibles: De la
misma forma que el IoT permite un mayor ahorro al favorecer un mejor uso de los
recursos, esto también conlleva una mayor sostenibilidad, ya que se utilizan
solo los recursos que son realmente necesarios. El mejor ejemplo, de nuevo, lo
encontramos en la climatización.
Comunicación con el entorno
directo: Otra de las ventajas es que el IoT permite la comunicación directa con
el entorno más cercano. Por ejemplo, podemos abrir y cerrar puertas desde
nuestro teléfono celular, o podemos recibir información útil dependiendo de
cuál sea nuestra posición geolocalizada en cada momento.
Desventajas del internet de las
cosas
La información no se encuentra
cifrada: Una de las principales desventajas que ofrece el IoT es que la
información no está cifrada y, en consecuencia, resulta muy sencillo acceder a
ella. Esto puede implicar problemas relacionados con la seguridad digital, ya
que el sistema podría ser hackeado. Por ejemplo, para el robo de datos.
Requiere de una inversión previa
en tecnología: Otra de las desventajas del IoT es que requiere una inversión
previa para que pueda funcionar. Es decir, necesitamos adquirir los
dispositivos con la tecnología necesaria para que se puedan conectar a Internet.
Reducción de la intimidad: Otro
de los problemas que puede llegar a plantear el uso de objetos con tecnología
IoT es la reducción de la intimidad. Estos dispositivos abren espacios privados
al espacio público, por lo que pueden llegar a plantearse problemas serios en
este sentido. Por ejemplo, mediante la instalación de sistemas de seguridad
como cámaras de vigilancia que no sean usadas de forma correcta.
Brecha tecnológica: Así mismo,
otra de las desventajas que plantea el uso de la tecnología IoT es que
profundiza en la brecha digital. Es decir, el problema de qué personas sí que
pueden acceder a esta tecnología y cuáles no. Esto es especialmente notable cuando
se compara el acceso a Internet entre distintos países, así como entre entornos
urbanos y el medio rural.
Falta de compatibilidad:
Finalmente, otra de las principales desventajas de la tecnología IoT es la
falta de compatibilidad entre algunos dispositivos. Los sistemas IoT no están
estandarizados y, en consecuencia, se podría dar el caso en el que determinados
dispositivos no puedan trabajar de forma conjunta entre sí a pesar de estar
diseñados para la misma función.
Una comunidad virtual es un grupo
de gente con objetivos comunes que usan una misma forma de comunicación para
interactuar entre ellos en un entorno online.
Comunidad: La Real Academia la
define como “un conjunto o congregación de personas que comparten características
comunes y que viven unidas bajo ciertas constituciones y reglas”
Virtual: La RAE lo define como
“Que tiene virtud de producir un efecto, aunque no lo produce de presente,
frecuentemente en oposición a efectivo o real”
Comunidades de Redes Sociales.
Existen comunidades virtuales que no tienen un objetivo más que el de crear
lazos sociales; para esto las redes sociales, como Facebook, Instagram,
LinkedIn, Twitter, entre otros, gestionan este tipo de interacciones.
Blogs. Existen también
comunidades con base al contenido escrito a través de artículos y blogs que
permiten la interacción y retroalimentación de personas relacionadas con el
tema. Algunas de las plataformas para crear un blog es WordPress.
Multiple User Dialogue (MUD). Las
comunidades virtuales son sistemas y espacios virtuales que permiten a los
usuarios navegar, interactuar, participar, conversar, jugar y aprender en
tiempo real, creando comunidades. Ejemplo. El sistema de Chat en Clash Royale,
un videojuego de estrategia.
Comunidad Virtual de
Investigación. QuestionPro cuenta con las herramientas necesarias para que
puedas crear un panel o comunidad online y obtengas retroalimentación constante
y comprometida de tus usuarios para realizar un estudio de investigación.
Se entiende por redes
informáticas, redes de comunicaciones de datos o redes de computadoras a un
número de sistemas informáticos conectados entre sí mediante una serie de
dispositivos alámbricos o inalámbricos, gracias a los cuales pueden compartir
información en paquetes de datos, transmitidos mediante impulsos eléctricos,
ondas electromagnéticas o cualquier otro medio físico.
Las redes informáticas no son
distintas en su lógica de intercambio de los demás procesos de comunicación
conocidos: cuentan con un emisor, un receptor y un mensaje, así como un medio a
través del cual transmitirlo y una serie de códigos o protocolos para
garantizar su comprensión. Claro que en este caso, quienes envían y reciben
mensajes son sistemas computacionales automatizados.
Cuando se dispone de computadores
en red, es posible crear una comunicación interna, compartir un punto de acceso
a Internet o la administración de periféricos (impresoras, escáneres, etc.),
así como el envío veloz de datos y archivos sin necesidad de dispositivos de
almacenamiento secundario. Esto se logra gracias a una serie de estándares de
comunicación, que “traducen” a un mismo idioma los procesos de los diversos
computadores (el más común de ellos es el TCP/IP).
En el mundo hipercomputarizado de
hoy, las redes informáticas están presentes en casi todos los ámbitos
cotidianos, sobre todo en los vinculados con la burocracia o con la
administración de recursos. De hecho, podría alegarse que la Internet, a la que
accedemos desde computadores, teléfonos celulares y otros dispositivos, no es
más que una inmensa red informática global.
Redes LAN. Siglas de Local Area
Network (en inglés: “Red de Área Local”), se trata de las redes de menor
tamaño, como las que existen en un locutorio o cyber café, o un departamento.
Redes MAN. Siglas de Metropolitan
Area Network (en inglés: “Red de Área Metropolitana”) designa redes de tamaño
intermedio, como las empleadas en los campus universitarios o en grandes
bibliotecas o empresas, que conectan distintas áreas alejadas entre sí.
Redes WAN. Siglas de Wide Area
Network (en inglés: “Red de Área Amplia”), alude a las redes de mayor
envergadura y alcance, como lo es la red global de redes, Internet.
La web 1.0 eran las webs
estáticas, que empezaron a desarrollarse en los años 90. Solo permitían la
lectura, y las personas usuarias no podían interaccionar de ninguna forma. En
la web 1.0 la información era unidireccional y el papel de las personas
únicamente era consumir el contenido.
Era la forma más básica que
adoptó Internet. Durante esta época los CMS no existían, y WordPress no era la
base de la gran mayoría de las webs que se alojan en Internet.
El elemento principal era el
texto que se completaba con HTML, hipervínculos y los primeros navegadores
visuales. Si la persona encargada de actualizar el contenido (el webmaster) no
lo hacía, no cambiaba, ya que era la única persona con la capacidad de
interactuar con la página web.
La web 2.0 es la web dinámica. El
contenido no se consume de forma pasiva, sino que las personas usuarias podemos
crearlo y personalizarlo. Es la segunda generación de la World Wide Web, que
comenzó a mediados de la primera década de este siglo.
El objetivo de la web 2.0 es
compartir conocimiento. Permite a los usuarios interactuar con otros usuarios o
cambiar el contenido del sitio web, algo que no se podía hacer en la web 1.0.
El consumidor es ahora quien
genera el contenido de calidad, en lugar del modelo tradicional en el que el
contenido era producido por unos pocos y consumido por muchos.
Es la época dorada de los foros
de Internet y de las primeras redes sociales, como myspace (2003). La web 2.0
cambió las sociedades y la forma de recibir la información, que antes
únicamente se recibía a través de la prensa.
Es en este punto cuando empezaron
a salir a la luz los primeros gestores de contenido o CMS, y el diseño y la
administración de contenidos de las páginas web tuvieron un salto brutal. Y
empezaron a surgir términos como los que nos conciernen a nosotros, la UX.
La Web 3.0 es la web semántica.
Es la nueva generación de Internet, en la que la información es más fácilmente
accesible y comprensible. Es la web inteligente, en la nube, las aplicaciones y
la web “multidispositivo”.
Hoy en día no solo nos conectamos
a internet desde los ordenadores, sino también desde las tabletas, los
smartphones, las televisiones e incluso los frigoríficos, entre otros. En esta
era el contenido y la información están disponibles continuamente,
independientemente de dónde estemos o desde donde nos conectemos.
El término web 3.0 se acuñó por
primera vez en 2006 (cosa que comentamos por aquel entonces en este mismo blog:
El fin de la web 2.0: gracias, Zeldman).
Las dos palabras que describen la
web 3.0 es la interactividad y la personalización. La web ha evolucionado
muchísimo, y hoy en día nos permite personalizar una infinidad de aspectos. Un
buen ejemplo es la publicidad personalizada que aparece después de haber
buscado algo en concreto.
La educación digital supone el
uso innovador de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje para,
entre otros objetivos, generar experiencias de aprendizaje más motivadoras,
ricas y personalizadas, y adaptadas a las exigencias de este siglo. La Unión
Europea considera clave la incorporación e integración en el aula de contenidos
y recursos digitales con el objetivo de lograr un aprendizaje más eficaz
(lograr los objetivos de aprendizaje que queremos) y eficiente (conseguirlo con
los recursos y esfuerzo adecuados).
La educación digital no se puede
ver como una simple integración de dispositivos y herramientas digitales, sino
como una transformación educativa para la mejora del aprendizaje. Por ello,
quien no tenga esta visión, no estará avanzando y pondrá en riesgo el futuro de
su centro educativo.
Si bien a lo largo de la historia de la humanidad las épocas y eras han estado marcadas por revoluciones tecnológicas (edad de bronce, edad de piedra…), la última era que ha marcado notablemente nuestra forma de vida es la edad moderna, en la que laRevolución Industrialtuvo un papel clave en el desarrollo de la economía y la sociedad tal y como se concibe.
Del mismo modo, se puede afirmar que la edad contemporánea tiene como principal acontecimiento o corriente la Revolución digital. Prueba de ello son la debacle de las General Motors o las grandes superficies dedicadas a fabricar y manufacturar. Ahora lo que más se cotiza a nivel bursátil, y es más relevante en materia de empleo, son las empresas y profesionales especializados en alguna rama digital como Apple, Nintendo o Alibaba.
Es decir, no es casualidad que un programador informático y un técnico en marketing digital sean profesiones en las que apenas exista paro o inactividad profesional. Por ello, la era digital trae consigo, además de una gran demanda de ciertas profesiones ya existentes, un gran abanico de nuevas profesiones que van a crearse a partir de esta era.
Prueba de ello es la aplicación de lo digital a casi todos y cada uno de los sectores de la economía, tales como el de la educación, la medicina, la ingeniería o el bancario, entre otros.